ANÁLISIS

Imagen

Competencias blandas en la educación tecnológica a nivel medio superior y su relación con el nearshoring

---------------------------------------------
Autor:
Mtro. Jesús Abraham Salazar Valadez - 11/04/2025
Director de Competitividad Sectorial del IMPLAN
📫competitividad @trcimplan.gob.mx



🎧 Escuchar Artículo . - 🔊 Programa de Radio

Para la elaboración del estudio se tomó una muestra con un total de 521 participantes, distribuidos en tres planteles: CETIS 59 (48.9%), CETIS 83 (17.9%) y CBTIS 156 (33.2%). La mayoría de las y los participantes proviene del turno matutino (92.5%). En cuanto a la distribución por carrera, las especialidades con mayor representación fueron Programación (15.2%) y Producción Industrial (14.2%), seguidas de Administración de Recursos Humanos (13.8%) y Contabilidad (11.5%). Los datos que a continuación se presentan proporcionan una base sólida para analizar las competencias blandas en el sistema educativo tecnológico a nivel medio superior.

En un mundo globalizado y en constante transformación, las competencias blandas se han convertido en un pilar para el éxito profesional y laboral. Estas habilidades, que abarcan aspectos como la colaboración, la comunicación efectiva y el liderazgo, son especialmente valoradas en las empresas con vocación industrial. Bajo este panorama, se realizó un análisis de las competencias socioemocionales entre estudiantes de bachillerato técnico de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior que cuenta con tres planteles en el Municipio de Torreón.

Los resultados del estudio reflejan relaciones significativas entre diversas competencias blandas, lo que permite identificar patrones que pueden guiar intervenciones educativas más efectivas. La correlación más alta (r = 0.515) se dio entre la competencia referente a expresarse de manera clara y efectiva con la colaboración con otras personas para alcanzar objetivos comunes, lo cual confirma que una comunicación sólida es la base del trabajo en equipo. De igual manera, la relación entre el manejo constructivo de desacuerdos y la flexibilidad ante cambios (r = 0.475) sugiere una fuerte conexión entre la resiliencia emocional y la adaptabilidad, competencias clave en los entornos laborales actuales.

Por otro lado, el liderazgo también mostró relaciones relevantes con otras habilidades. Por ejemplo, la competencia “Motivo y guío a un grupo hacia un objetivo común” se correlacionó significativamente con la capacidad de analizar situaciones desde múltiples perspectivas (r = 0.436) y con la organización de tareas (r = 0.398), lo que evidencia que el liderazgo efectivo no solo depende de la iniciativa, sino también de la capacidad analítica y la gestión eficiente de recursos. En paralelo, se observó que quienes demuestran habilidades para manejar la presión tienden a ser también empáticos y adaptables, lo cual refuerza la idea de que la inteligencia emocional es una dimensión transversal en el desarrollo de otras competencias.

Aunque la mayoría de las correlaciones fueron moderadas o altas, algunas resultaron más bajas, lo que abre oportunidades para intervenciones pedagógicas específicas. Por ejemplo, la relación entre la empatía y la flexibilidad (r = 0.249) fue significativamente menor, lo que sugiere que estas habilidades, aunque ambas deseables, no necesariamente se desarrollan de manera conjunta. Algo similar ocurrió con la correlación entre el análisis crítico y la colaboración (r = 0.289), lo cual indica que la capacidad reflexiva no siempre se traduce en habilidades sociales efectivas.

Al analizar los promedios de competencias blandas por carrera, se observaron diferencias importantes entre especialidades. Las carreras de Mantenimiento Automotriz, Soporte y Mantenimiento de Equipos, Ventas y Logística destacan con índices altos en competencias clave como comunicación efectiva, trabajo en equipo y manejo de presión. Estas disciplinas tienen un vínculo directo con las demandas del nearshoring, al requerir tanto habilidades técnicas como una sólida capacidad para operar en contextos colaborativos y bajo presión.

Las competencias blandas más relevantes para el nearshoring incluyen la comunicación efectiva, la adaptabilidad al cambio, el liderazgo y la organización. Estos elementos son esenciales en empresas que operan en redes internacionales, donde la coordinación de procesos, el cumplimiento de estándares de calidad y la interacción con equipos multiculturales forman parte del trabajo cotidiano. En este sentido, no basta con formar técnicos competentes; es indispensable que los egresados también dominen las habilidades que les permitan integrarse de forma eficiente y productiva a estos entornos.

En función con lo anterior, las instituciones de educación media superior deben priorizar módulos específicos en comunicación, liderazgo, manejo de conflictos y adaptabilidad, así como promover experiencias de aprendizaje prácticas, como estancias profesionales en empresas vinculadas al nearshoring. Estas acciones permitirán cerrar la brecha entre la formación escolar y las necesidades del sector productivo.

En conclusión, el desarrollo de competencias blandas no solo mejora la empleabilidad de los egresados, sino que también incrementa la competitividad del talento local ante el crecimiento del nearshoring en la región. La combinación entre habilidades técnicas y socioemocionales es lo que permitirá a los estudiantes de bachillerato técnico se insertarse exitosamente en cadenas de valor globales, contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico de Torreón y su posicionamiento como un nodo estratégico en la nueva geografía de la producción industrial.

FUENTES:



• Márquez Jiménez, A. (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México. Una breve contextualización. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

• Taboada Ibarra, E. L., y Sámano Rodríguez, M. Á. (2020). La formación educativa en México ¿habilita para el perfil laboral de la industria 4.0? En A. G. Adriana Martínez Martínez, Industria 4.0 en México.

• Elementos diagnósticos y puesta en práctica en sectores y empresas (págs. 77-98). Ciudad de México: Plaza y Valdés S. A. de C.V.

• Secretaría de Educación Pública. (23 y 24 de Junio de 2022). Marco Curricular Común, EMS 2022. Proyecto de transformación de la Educación Media Superior La Nueva Escuela Mexicana. Puebla, Puebla, México.

• Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Ciudad de México, México.

• Subsecretaría de Educación Media Superior. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior. Ciudad de México, México.






Tutoriales del IMPLAN...

Artículos del IMPLAN Torreón

Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región