Cada 13 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, una fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989 para promover una cultura mundial de prevención y resiliencia. Este año el tema se centra en reducir el daño por desastre a la infraestructura crítica y la interrupción de los servicios básicos, un aspecto que toca directamente la seguridad, el bienestar y la continuidad de nuestras comunidades. Cuando ocurren fenómenos naturales como sismos, inundaciones o tormentas, no solo se afectan viviendas o caminos; también se interrumpen servicios esenciales como el agua potable, la energía eléctrica, los hospitales o las comunicaciones. Por ello, la planeación y construcción de obras seguras, resistentes y sostenibles se vuelve una tarea fundamental. En este sentido, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), realizado en la ciudad de Sendai (Japón), es el principal acuerdo internacional que guía las acciones para reducir los riesgos. Su objetivo es pasar de reaccionar ante los desastres a prevenirlos, mediante cuatro grandes prioridades: comprender los riesgos, fortalecer la gestión preventiva, invertir en resiliencia y mejorar la preparación ante emergencias. En este proceso, la ingeniería civil tiene un papel muy importante, ya que de ella dependen las estructuras, carreteras, sistemas hidráulicos y edificaciones que sostienen la vida cotidiana. Para ello, se deben diseñar obras con materiales adecuados, respetar las normas de seguridad, ubicar las construcciones en zonas seguras y mantener en buen estado la infraestructura existente. Esto marca la diferencia ante un evento natural. Adicionalmente, la planeación urbana es crucial, identificar los diferentes riesgos en nuestras ciudades, es la base para accionar. Por ello, el IMPLAN Torreón en coordinación con Protección Civil y Bomberos, elaboraron el “Atlas Municipal de Riesgos de Torreón, Coahuila de Zaragoza 2020”, en el cual se identifican múltiples zonas las cuales presentan menor o mayor vulnerabilidad para la ciudadanía ante los diversos riesgos posibles dentro del municipio que van de geológicos (como asentamientos de suelos, sismos), hidrometeorológicos (como inundaciones, temperaturas extremas, tornados y vientos fuertes, heladas, tormentas de polvo, tormentas de nieve, tormentas de granizo, tormentas eléctricas, sequías), químico-tecnológico (como almacenamiento de sustancias peligrosas, autotransporte y transporte ferroviario de sustancias peligrosas, incendios forestales), Sanitario-Ecológico (como contaminación al suelo, aire y agua) y Socio-Organizativos (accidentes terrestres). Los hallazgos obtenidos en dicho análisis permiten orientar decisiones de política urbana: priorizar reforzamiento en zonas vulnerables, evitar crecimiento urbano en laderas, entre otros. De igual forma, ubicar zonas seguras, asegurar la accesibilidad de rutas de evacuación y garantizar el funcionamiento de hospitales u otros centros de atención ciudadana de características similares ante emergencias ayuda a salvar vidas. La prevención también implica revisar la infraestructura ya construida, detectar sus debilidades y reforzarla antes de que ocurra una tragedia. Los hospitales, son ejemplos muy característicos de equipamiento que además de garantizar su operación ante emergencias, pueden tener una función secundaria como albergue para la ciudadanía. Como el caso del Hospital Regional del ISSSTE, diseñado bajo estándares de infraestructura altos. La reducción del riesgo de desastres no es solo una tarea de gobiernos o especialistas, sino una responsabilidad compartida. Cada obra bien planeada, cada material de calidad utilizado y cada norma de seguridad aplicada contribuyen a proteger vidas y mantener en funcionamiento los servicios que todos necesitamos. En este 13 de octubre, el llamado es claro: invertir en infraestructura segura y resiliente es invertir en el futuro. Prevenir siempre será más valioso —y más humano— que reconstruir.
Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región