En la ciudad de Torreón, durante el ciclo escolar de 2023-2024 se identificó una matrícula en instituciones de educación superior de 39,723, de los cuales 20,922 pertenece al número de mujeres matriculadas y 18,801 hombres matriculados.
La cifra de matrículas durante el ciclo de 2023-2024 representa un aumento de un poco menos de mil registradas durante el ciclo de 2022-2023. Al observar el desglose de la matrícula en la ciudad de Torreón se identifica un mayor número de matrícula femenina durante los últimos tres ciclos escolares1, así como una consistente estadística en las carreras más populares entre ambos sexos.
Durante los ciclos escolares representados, se muestra una clara tendencia en la matrícula de carreras relacionadas con la administración, negocios, ciencias sociales y derecho por parte de mujeres, así como carreras relacionadas a la ingeniería, manufactura y construcción por parte de hombres. Lo que permite observar que la matricula masculina se concentra en los campos de ingeniería, manufactura y construcción, así como la administración y el derecho. Siendo las carreras con más matricula masculina la ingeniería, electrónica, mecánica e ingeniería industrial.
Así mismo, las carreras predominantes para las mujeres se situaron dentro de los grupos relacionados con administración, negocios, ciencias sociales y derecho, lo que identifica las carreras con más matrícula femenina derecho, contabilidad y fiscalización, así como administración de empresas.
La tendencia de las carreras en donde predominan hombres y mujeres aporta a la brecha salarial que se identifica entre hombres y mujeres. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dentro de las carreras mejor pagadas se encuentra la medicina especializada, económica, medicina general, ingeniería electrónica y automatización, ciencias computacionales, ingeniería en electricidad, ingeniería civil, bellas artes, arquitectura y urbanismo, y desarrollo de software (2024)2.
En las cuales se observa que en la ciudad de Torreón predomina la matrícula masculina a pesar del mayor número de matrícula femenina a nivel general, sobre todo en aquellas inclinadas al campo de ingeniería. Así mismo, aún en las carreras en donde existe una mayor matricula femenina, tales como bellas artes y medicina general, existe un mayor número de egresos masculinos.
Dentro de la especialización educativa, se observa el mayor número de matrícula en los niveles de maestría y doctorado por parte de mujeres. Aunque en doctorado, durante el ciclo 2023-2024 se observó un mayor número de egreso masculino.
El origen de las estadísticas representadas muestra una realidad en donde aún existe una brecha en los campos que comúnmente son dominados por un género, por lo que es importante observar las variables que dan como resultado la brecha e identificar cómo es posible reducirla, así como crear espacios dentro de la vida escolar y laboral que permitan la incursión y adaptación de nuevos grupos que de manera histórica han estado reducidos en determinados espacios escolares y laborales.
Anexos
Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región