Los Sistemas de Información Geográfica o SIG son aquellos métodos y medios informáticos destinados a la integración y análisis de datos referenciados a un espacio geográfico específico. Nos permiten enlazar mapas y bases de datos para así poder consultar, analizar y representar de manera digital información georreferenciada a espacios en el mundo real. Los comienzos de los SIG se pueden rastrear en la década de los 60´s, mientras surgían las computadoras. En 1963 Roger Tomlinson, considerado “el padre del SIG” trabaja con el gobierno canadiense para crear un inventario de recursos nacionales, así como un programa de gestión de uso de suelo. A la vez que se creaban los primeros softwares de mapeo, Harvard establece su Laboratorio para Gráficos por Computadora el cual se vuelve un centro clave donde se inventan algunos de los primeros programas de SIG, como ODYSSEY. En 1969, Jack y Laura Dangermond, se basan en este laboratorio para fundar el Instituto de Investigaciones de Sistemas Ambientales (Environmental Systems Research Institute, Inc. - Esri). En sus inicios esta empresa se dedicó a proyectos para mejorar la planificación de usos de suelo, tomando decisiones orientadas a la protección del medio ambiente. Muchos de los métodos de mapeo SIG que se usan hoy en día fueron desarrollados por Esri y sus herramientas y softwares son estándares para estos sistemas en la actualidad. El desarrollo de los primeros satélites se convierte en un parteaguas para los SIG, ya que gracias a una cobertura mundial de los satélites GPS hoy en día se generan las imágenes vinculadas a cualquier punto geográfico en la tierra. En la década de los 80´s Esri comienza a transformarse en una empresa de software. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. desarrolla GRASS (Sistema de Apoyo al Análisis de Recursos Geográficos), un software de código abierto que sigue disponible en la actualidad y que amplía el acceso a estos sistemas. Durante la década de los 2000´s los SIG se trasladan a la web mundial. Actualmente existen aplicaciones de representación cartográfica como Google Maps y Google Earth que brindan accesibilidad a la tecnología en nuestras vidas cotidianas. En la actualidad los Datos de Información Geográfica de los gobiernos se pueden acceder desde la web. Por ejemplo, en México el INEGI es el principal organismo dedicado a la publicación de información geográfica. Hoy en día existen versiones en la nube de softwares SIG y también se está trabajando mundialmente para ligar la Inteligencia Artificial (IA) con estos sistemas para la automatización y la comprensión de grandes datasets e imágenes. Los SIG´S se pueden utilizar para analizar información en sectores diversos desde bienes raíces, el transporte, hasta criminología y salud pública. Por ejemplo, durante la pandemia por COVID-19, los SIG fueron un instrumento esencial para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) produciendo diariamente mapas detallando los contagios y la prevalencia de esta enfermedad. De esta manera se pudo recopilar y representar información esencial sobre el avance de la pandemia. Contar con estos sistemas nos ayuda también a registrar en tiempo real fenómenos naturales como inundaciones, huracanes, terremotos, etc. Esta información se puede contrastar con información sobre ubicación de hospitales y población para poder identificar áreas vulnerables. En el IMPLAN se utilizan los SIGS para realizar análisis territoriales, así como brindar a la población información accesible sobre nuestra ciudad. A través de la Plataforma de Gestión Territorial se puede acceder a diferentes capas de información georreferenciada, desde información sobre usos de suelo, características socioeconómicas de la población e información de cobertura de servicios públicos.
Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región