Durante la décima edición del Smart City Expo LATAM Congress 2025 en Puebla, se abordaron los retos y oportunidades de la urbanización en América Latina. Fue un espacio para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras ciudades. Hoy es necesario innovar en la planeación urbana, para transformar nuestros entornos. Uno de los principales mensajes del evento fue expresado por Marcus Dantus, empresario y promotor del emprendimiento y la innovación en México. En su intervención, destacó que estamos viviendo una transformación digital que, más que una amenaza, representa una oportunidad. Históricamente, la tecnología ha generado miedo a la ciudadanía, sin embargo, aunque algunos procesos han quedado atrás, han surgido nuevas alternativas que permiten explorar otros enfoques. El reto está en que la tecnología avanza más rápido que nuestra educación y legislación. En este contexto, Marcus Dantus señala que la solución está en revolucionar la educación para formar personas creativas, capaces de adaptarse y proponer soluciones ante nuevas necesidades. La creatividad no es innata, es una habilidad que puede desarrollarse con metodologías estructuradas. La población mexicana es creativa y cualquier problema es una oportunidad. Es necesario identificar las oportunidades y combinarlas con el conocimiento, para obtener soluciones. Este enfoque invita a ver los desafíos como detonadores de innovación. En el caso de las ciudades, los problemas urbanos no se resuelven con soluciones lineales, sino con un pensamiento sistémico, interdisciplinario y, sobre todo, creativo. La creatividad puede estructurarse como un proceso: Detectar oportunidades a través de herramientas digitales, proyectar escenarios urbanos, proponer y prototipar soluciones y escalar aquellas que generan impacto. En el congreso, se presentó un enfoque innovador para el acceso a la vivienda que parte del rediseño del sistema urbano por Claudia Acuña, de Impacto New Story. Su propuesta coloca al suelo bien ubicado, con certeza jurídica y alineado al plan urbano, para integrar a las familias a la formalidad, el sistema financiero y la ciudad. Madeleine Cortés, de Fundación Hogares México, destacó la metodología “Haciendo Comunidad”, una propuesta innovadora de urbanismo social que promueve la participación activa para transformar los entornos habitacionales desde lo físico, social y ambiental. Assenet Lavalle, del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, plantean una logística creativa que se adapta a los mercados, para ofrecer soluciones habitacionales asequibles y eficientes a familias de bajos ingresos. Por otro lado, destacó el papel de los clústeres urbanos y los parques tecnológicos como impulsores de la innovación, a través de experiencias como Fundación Ciudad del Saber, Global Center For Strategic International Studies y Proyectos Clúster Cauca 4.0. Finalmente, Gabriela Arrastúa, de TECHO Internacional, destacó la urgencia de incorporar la resiliencia climática en la transformación urbana. TECHO apoya con procesos creativos a comunidades vulnerables en la respuesta y recuperación ante desastres naturales cada vez más frecuentes. Desde lo local, el IMPLAN Torreón, en relación con el congreso, aborda los desafíos urbanos con pensamiento creativo y sistémico. A través de planes y programas, aplicamos procesos estructurados que analizan problemas desde múltiples disciplinas, apoyándonos en tecnología avanzada del SIG y datos de fuentes oficiales como INEGI, entre otras. Nuestra Plataforma de Gestión Territorial permite procesar y visualizar esta información, para planear el modelo de ciudad con soluciones técnicas y estratégicas como el Parque Industrial Tecnológico, Centro de Innovación y capacitación para empresas dedicadas a la manufactura, Programa de Vivienda Adecuada y el Programa de Desarrollo Digital (Smart City). Estas herramientas facilitan colaboraciones entre gobierno, academia, iniciativa privada y sociedad civil, elementos clave para convertir la innovación en una realidad colectiva. Esto va más allá de generar ideas, significa transformar la creatividad en innovación. La creatividad urbana, cuando se estructura con propósito, datos y colaboración, se convierte en motor de transformación real. Innovar desde lo local no es solo una estrategia, sino una necesidad para enfrentar los retos actuales de nuestras ciudades.
Lee todos los análisis que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región