ANÁLISIS

Imagen

Privilegiar la salud mental en mujeres.

---------------------------------------------
Autor:
Lic. Maira Ivonne Flores Reyes - 03/03/2025
Integración de Proyectos del IMPLAN
📫 comunicacion@trcimplan.gob.mx



🎧 Escuchar Artículo . - 🔊 Programa de Radio

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha que conmemora y nos recuerda la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Y uno de los derechos primordiales para toda persona es el derecho a la salud; todas y todos merecemos un estado de bienestar físico, mental y social, es un derecho humano que está reconocido en tratados internacionales y en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y justamente, la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno.

Hay una serie de factores individuales, familiares, ambientales y estructurales que, en conjunto, protegen o socavan la salud mental. Aunque la mayoría de las personas son resilientes, las que están expuestas a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, las discapacidades y las desigualdades, corren más riesgo de tener problemas de salud mental.

En 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 970 millones de personas en el mundo viven con un trastorno mental, lo que equivale a una de cada ocho personas.

Entre las enfermedades mentales más incapacitantes se encuentran la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros.

La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres, tanto así que, entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.

Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 de INEGI, Coahuila ocupa el lugar 23 en porcentaje de personas con depresión y el lugar número 20 en porcentaje con personas con síntomas de ansiedad. En ambos casos por debajo de la media nacional.

Continuando con información estatal, la tasa de casos de depresión es de 89.46 por cada cien mil habitantes, mostrando una tasa mayor en casos de mujeres (124.06) a comparación de hombres (54.65). Aunque hay que señalar que las defunciones registradas por suicidio predominan en hombres en el grupo de edad de 30 a 34 años (50 defunciones al cierre del año 2023).Los principales egresos ligados con problemas de salud mental se registraron por episodios depresivos, delirios, esquizofrenia y trastornos de ansiedad y trastornos mentales y del comportamiento derivados del uso de drogas o sustancias psicoactivas. Así mismo, según el censo de población de INEGI, en Coahuila se reportaron un total de 35,073 personas con algún problema o condición mental.

Así mismo, dentro de los recursos de la Secretaría de Salud, en la ciudad de Torreón se encuentran 13 psicólogos en el sector público; y en Coahuila existen cuatro centros para la salud mental: el Hospital Psiquiátrico Parras de la Fuente, el Centro Estatal de Salud Mental en Saltillo, el Centro Integral de Salud Mental (CISAME) de Torreón y la Línea de la Vida en todo el estado.

Según la Lic. Luz María Vera Ruíz, Psicóloga del Instituto Municipal de la Mujer en Torreón, las principales causas de depresión en mujeres son falta o pérdida de derechos fundamentales (salud, trabajo remunerado o valorado, educación, etc.) violencia de género, sobrecarga de tareas y presiones (doble jornada laboral) mantenimiento de roles rígidos (reproductivo, espacio doméstico, servicio y cuidado de personas, etc.), educación centrada en encontrar al hombre ideal, depender del padre o depender de la pareja, falta de oportunidades en la vida pública, etc.

También señala la Lic. Vera, que las formas en que se nota en las mujeres una mala salud mental son principalmente trastornos de ansiedad y depresión. Los síntomas generalmente son baja autoestima, dificultad en la toma de decisiones, somatizaciones (dolores de cabeza, alta o baja de presión arterial, dolores musculares, etc.), tiene pocas o nulas redes sociales, aislamiento, dificultad en establecimiento de límites saludables y en comunicación asertiva, se mantiene en roles de género tradicionales donde son evaluadas (esposa, madre y ama de casa perfectas), es decir, se sobrecargan de tareas y presiones por cumplir con roles tradicionales, además de aquellas que luchan por su empoderamiento económico donde trabajan en casa y fuera de ella, lo que las lleva a un desgaste emocional y físico que sin lugar a duda afecta su salud mental y física.

“Estadísticamente las manifestaciones de depresión se inclinan hacia las mujeres por las causas anteriormente mencionadas, sin embargo, la inestabilidad mental repercute en ambos, en el caso de los hombres las conductas asociadas a la masculinidad muestran que los hombres están más expuestos a riesgos de salud física que finalmente termina repercutiendo en su salud mental”, indicó Vera Ruíz.

Respecto al cuestionamiento de si las mujeres cuidan su salud mental, la psicóloga Luz María comentó que en su mayoría no, ya que a lo largo de la historia las mujeres hemos tenido tiempo para todas/os, es decir, cuidar y atender a los/las demás (madres, educadoras, consejeras, etc.), hemos aprendido que el rol reproductivo es intransferible, antes de atender y satisfacer las propias necesidades.Finalmente, Luz María Vera recomendó a todas las mujeres que hicieran valer el derecho de tener un espacio propio, atendiendo necesidades básicas (alimentación saludable, descanso, sueño, etc.), generar un equilibrio entre las actividades que realizan en el hogar, en el trabajo y en el tiempo libre y fortaleciendo redes de apoyo saludables de forma individual y colectiva.

Sin duda alguna, la salud mental es primordial para toda la población, es un tema que debe de estar siempre en la mesa y sobre todo brindar las herramientas para que las personas que requieran apoyo sepan a dónde acercarse. Recuperarse de las condiciones de salud mental es posible, sin embargo, el estigma y la discriminación se interponen e impiden que las personas busquen y obtengan la ayuda y la atención que necesitan en el camino a la recuperación.

FUENTES:


- Monitor de Salud Mental 2024, Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (IMPLAN)
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Programas de información 2024
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 de INEGI.

- Dirección General de Información en Salud (DGIS). Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud (2024)

- Dirección General de Información en Salud (DGIS). Recursos de salud (2024)




Tutoriales del IMPLAN...

Artículos del IMPLAN Torreón

Lee y Analiza los artículos que tenemos sobre los diversos temas de nuestra región

2022

Artículos

Artículos escritos en 2022.

2021

Artículos

Artículos escritos en 2021.

2020

Artículos

Artículos escritos en 2020.

2019

Artículos

Artículos escritos en 2019.

2018

Artículos

Artículos escritos en 2018.

2017

Artículos

Artículos escritos en 2017.

2016

Artículos

Artículos escritos en 2016.

2015

Artículos

Artículos escritos en 2015.

2014

Artículos

Artículos escritos en 2014.